Blogia
Astronomía

Astronomía

Investigadores arrojan luz nueva sobre viejo mapa

En Suiza acaba de aparecer una nueva edición de un libro que inspiró a Cristóbal Colón y que contribuyó a revolucionar el arte de la cartografía.

Cuando Colón reflexionaba sobre cómo llegar a Cathay, tenía en sus manos un mapa diseñado por el geógrafo griego del siglo I, Ptolomeo, un mapa que mostró claramente que el mundo era redondo.

La edición de la Geografía de Ptolomeo es el trabajo de un equipo internacional de investigadores conducidos por los profesores Alfred Stückelberger y Gerd Grasshoff, de la Universidad de Berna.

Los especialistas tuvieron acceso a la que es quizá la copia más vieja existente del trabajo, conservada en el museo de Topkapi en Estambul.

Estaba en tan pobres condiciones que, aun con el apoyo de la embajada suiza, los científicos tuvieron que negociar durante dos años con las autoridades turcas para obtener el permiso de estudiarla.

"Fue una apasionante experiencia tener ese libro entre nuestras manos con el permiso de fotografiar cada página", dijo Stückelberger a swissinfo.

A partir de este manuscrito y de otras copias del Vaticano, Venecia, Florencia y París, los científicos lograron elaborar la primera edición moderna integral del original griego, y la primera traducción completa en alemán.

Esto no siempre fue fácil, incluso para Stückelberger, experto en ciencias clásicas griegas. "El pensamiento de Ptolomeo era filoso como navaja de afeitar, pero sus oraciones son largas y complejas. A veces tuve que ponderarlas durante horas o hasta días, para determinar exactamente su significado", admitió.

Ptolomeo, nacido en Alejandría, Egipto, alrededor del 100 DC, era astrónomo, matemático y geógrafo.

Cuerpo de conocimiento

Escribió su Geografía para resumir el conocimiento existente sobre el tema, pero llegó más lejos que nadie antes que él. Fue el primero en usar el sistema de longitud y de latitud como lo conocemos hoy.

El libro comienza con una introducción a la ciencia de la cartografía, incluyendo el problema de cómo proyectar una superficie curva en un plano.

Presenta luego un catálogo de nombres con las coordenadas (longitud y latitud) de aproximadamente 6.000 sitios que Ptolomeo estableció con información proporcionada por marineros y comerciantes, y procedente de los archivos militares romanos. En Suiza la lista incluye los nombres de las ciudades romanas importantes conocidas ahora como Avenches, Nyon y Martigny.

La última sección del libro contiene un mapa del mundo, diseñado según las instrucciones de Ptolomeo, que va de las Canarias a la China oriental y justo del sur del Ecuador al sur de Escandinavia. Esta parte consta también de 26 mapas de países.

Ptolomeo escribió para especialistas y se hicieron pocas copias de sus libros. Su importante trabajo sobre astronomía fue conservado por los árabes y apenas conocido en la Europa Medieval; era tal la ignorancia europea sobre Ptolomeo que a veces era confundido con el rey de Egipto del mismo nombre.

La Europa occidental conoció su Geografía en el Siglo XIV, merced a las copias hechas en Bizancio alrededor del 1300, algunas de las cuales llegaron a Italia.

El descubrimiento de Ptolomeo fue al encuentro de la visión del mundo existente en la Edad Media; su trabajo fue pronto traducido al latín, y ganó un buen impulso con la llegada de la imprenta. Todo ello justo cuando las naciones europeas estaban a punto de emprender sus viajes de descubrimientos.

A pesar de la gran importancia histórica de Ptolomeo, la nueva edición suiza es el primer texto integral griego desde una versión publicada en los años 1840.

"Advertí que había un vacío que era indispensable colmar", explicó Stückelberger.

Los investigadores lograron inclusive corregir algunos errores de las versiones viejas. No es sorprendente que numerosos errores hayan permanecido a lo largo de los siglos.

El nuevo libro contribuirá a despertar de nuevo el interés en Ptolomeo y restaurar su reputación como un hombre genial, porque pudo no haber sido el rey de Egipto, pero fue un príncipe entre los científicos.

swissinfo, Julia Slater
(Traducción, Marcela Águila Rubín)

Un Encuentro Espectacular

Esta semana, Mercurio, Venus y Saturno convergen para un encuentro cercano espectacular.

Junio 22, 2005: Levante su pulgar y sosténgalo con el brazo extendido. No parece ser muy grande ¿cierto? Pero lo es, al menos lo suficiente para esconder tres planetas.

Este fin de semana Mercurio, Venus y Saturno se congregarán en una porción de cielo no mayor que su pulgar. Los astrónomos lo llaman "conjunción" y va a ser espectacular.[Sigue]

Europa busca agua bajo la superficie de Marte

Europa busca agua bajo la superficie de Marte Dieciséis meses después de situarse en órbita alrededor de Marte, la nave europea Mars Express empieza a desplegar esta semana el radar Marsis, su instrumento estrella, para buscar agua bajo la superficie del planeta.

El radar debía desplegarse en abril del 2004, pero simulaciones informáticas realizadas tras la llegada de Mars Express a Marte indicaron que la nave podía resultar dañada en la maniobra. Tras casi un año de análisis, que han indicado que "la probabilidad de una avería grave [es] muy pequeña", la Agencia Espacial Europea ha decidido desplegar el radar. Si todo va bien, "las antenas estarán desplegadas el 12 de mayo y la búsqueda de agua bajo la superficie de Marte empezará a mediados de junio", ha declarado Fred Jansen, mánager de la misión, por correo electrónico. "Pero el análisis de los datos requerirá cierto tiempo y no espero los primeros resultados definitivos hasta después del verano".

El radar Marsis escrutará el subsuelo de Marte emitiendo señales de radio hacia la superficie y captando su reflejo. A partir de la señal reflejada, los científicos pueden deducir en qué tipo de mineral ha rebotado. Dado que las señales que emitirá el radar pueden penetrar varios kilómetros bajo la superficie, se podrá deducir la composición del subsuelo hasta unos cuatro kilómetros de profundidad. "Esto es algo que ninguna misión ha hecho antes en ningún lugar", destaca el geólogo español Agustín Chicarro, director científico de la misión.

El más valioso de los elementos que los científicos esperan encontrar bajo las rocas de Marte es agua. Las observaciones de Mars Express y de otras misiones indican que el planeta estuvo bañado en el pasado por mares y ríos. Los científicos piensan que una parte del agua se perdió en el espacio tras evaporarse y que otra parte tal vez quedó almacenada bajo la superficie. Pero para detectar el agua, las antenas de Marsis deben captar las débiles señales de radio reflejadas por las rocas del subsuelo. Para distinguir bien las señales, los ingenieros optaron por situar las dos antenas receptoras lo más lejos posible una de otra. Para ello, se desplegarían brazos articulados, encargados al Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en cuyos extremos se encontrarían las antenas. Los brazos eran demasiado largos para caber dentro del cohete que lanzó la Mars Express, por lo que se decidió que viajarían plegados y se desplegarían tras llegar a Marte.

La maniobra para desplegar las antenas se puso a prueba con simulaciones informáticas. Pero la mejora de uno de los programas de simulación reveló, cuando la nave ya había llegado a Marte, que cabía el riesgo de que los brazos articulados se desplegaran con un latigazo y golpearan la nave. Tras realizar nuevas simulaciones, la ESA ha concluido que "no se puede descartar el riesgo de un impacto en la nave, pero la energía del impacto sería baja y la probabilidad de una avería grave, muy pequeña". LA VANGUARDIA DIGITAL

Sonda 'Cassini' encuentra la 'Estrella de la muerte'

Sonda 'Cassini' encuentra la 'Estrella de la muerte' La sonda Cassini ha aprovechado una de sus incursiones por las lunas de Saturno para mandar a la Tierra el hallazgo que más ha sorprendido a los científicos. No son los archifamosos anilos, ni la atmósfera de Titán. Es una de sus 34 lunas, Mimas, que acaba de ser rebautizada como la 'Estrella de la muerte'. Hasta la NASA reconoce su asombroso parecido con la gigantesca estación de batalla Imperial móvil que dirigía Darth Vader en 'La Guerra de las Galaxias'. [Sigue...]

Sonda 'Cassini' encuentra la 'Estrella de la muerte'

Sonda 'Cassini' encuentra la 'Estrella de la muerte' La sonda Cassini ha aprovechado una de sus incursiones por las lunas de Saturno para mandar a la Tierra el hallazgo que más ha sorprendido a los científicos. No son los archifamosos anilos, ni la atmósfera de Titán. Es una de sus 34 lunas, Mimas, que acaba de ser rebautizada como la 'Estrella de la muerte'. Hasta la NASA reconoce su asombroso parecido con la gigantesca estación de batalla Imperial móvil que dirigía Darth Vader en 'La Guerra de las Galaxias'. [Sigue...]

La sonda Smart-1 llega a la Luna tras 13 meses de viaje

La sonda Smart-1 llega a la Luna tras 13 meses de viaje La primera misión de la Agencia Europea del Espacio (ESA) a la Luna, denominada 'SMART-1' y propulsada por energía solar, llegará esta madrugada a la órbita lunar después de 13 meses de viaje. La SMART-1 fue lanzada el 27 de septiembre de 2003 en un cohete Ariane, desde la base de Kourou, en la Guayana francesa.

La misión lunar de la ESA tendrá que ajustar su órbita al satélite de la Tierra y en enero comenzará su programa de investigación científica. SMART es la primera misión de una serie de Misiones de Pequeño Tamaño en Investigación Tecnológica Avanzada, que pretende probar nuevas tecnologías para futuras misiones en el espacio profundo.

Uno de los objetivos de la misión es conocer la Luna, con la que compartimos 4.000 millones de años de vida y comprender así mejor nuestro planeta. SMART utiliza propulsión solar eléctrica, lo que reduce el tamaño y el coste del combustible y los sistemas de propulsión y permite incorporar más instrumentos científicos.

Además, con esta misión se probarán nuevas tecnologías en comunicación en el espacio profundo en bandas X y Ka, un ordenador para determinar la posición de la misión en el espacio de forma autónoma y una batería de iones.

Entre los trabajos científicos de esta misión lunar destacan un barrido con espectrómetro de infrarrojos de los materiales, la búsqueda de agua y dióxido de carbono en los cráteres de la zona de sombra, y un mapa global de la composición química de la Luna. Fuente: elmundo.es

Smart-1, en el tramo final de camino hacia la Luna

La sonda europea Smart-1, en el tramo final de camino hacia la Luna.

La sonda europea Smart-1 se encuentra ya en el tramo final de su viaje en dirección a la Luna, tras un viaje en el que ha recorrido más de 80 millones de kilómetros, informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA). Iblnews.es

NASA enviará una nave que orbitará sobre Marte para futuras misiones en ese planeta

EFE
La NASA
enviará en agosto del próximo año una nave que orbitará a Marte con el objetivo de determinar posibles puntos de descenso para futuras misiones en ese planeta, según ha anunciado oficialmente este miércoles el organismo.

'Mars Reconnaissance Orbiter' partirá desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral (Florida), y contará con los equipos más modernos disponibles, informó en un comunicado la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).

Señaló que cámaras telescópicas revelarán los más mínimos detalles de la superficie marciana y que otros equipos científicos transmitirán información sobre el planeta diez veces más rápido que las misiones anteriores.

En estos momentos, dos exploradores robóticos recorren la superficie del planeta, mientras una sonda gira en órbita fija en torno a él.

"'El Mars Reconnaissance Orbiter' será una de las misiones más importantes enviadas a Marte", dijo Jim Graf, director del proyecto.

"Se trata de una próxima generación de orbitadores que trabajará de manera coordinada con las misiones de superficie para darnos nueva información sobre los procesos que dan forma al planeta", añadió.

Graf dará a conocer más detalles sobre el proyecto en una conferencia de prensa que ofrecerá este juves en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena (California).

Viaje a Marte para recoger muestras de roca y tierra

Viaje a Marte para recoger muestras de roca y tierra

Los científicos están estudiando por ahora los lugares propicios para hacer la futura recogida de muestras. En marzo pasado, una muestra marciana era Jarosita, un mineral asociado directamente a la presencia de agua.

El inventor del espectómetro que identificó la Jarosita como evidencia de que hubo agua en Marte, el alemán Gostar Klingelhofer, dijo que la NASA tiene previsto volver a Marte en 2014 y recoger muestras de rocas y tierra para traerlas posteriormente a la Tierra.
En declaraciones a los medio de prensa, el creador del espectómetro Miniaturized Mossbauer Spectrometer (MIMOS II) de la NASA, incorporado en los vehículos exploradores "Opportunity" y "Spirit", precisó que los rover están identificando ahora los lugares más propicios para hacer la futura recogida de muestras.

Klingelhofer, invitado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español para participar en una reunión sobre el Efecto Mossbauer, explicó que para 2009 se espera finalizar la construcción de nuevos vehículos que "tendrán una estructura diferente".

Los sistemas de agarre de las ruedas tendrán mayor longitud para facilitar su desplazamiento y para que puedan acceder al interior de los cráteres sin peligro de quedar atascados.
Según Klingelhofer, el equipo de las misiones espaciales de la NASA está trabajando ya en el desarrollo de nuevos instrumentos de mayor tamaño y más seguros.

Gracias al espectómetro MIMO II, el "Opportunity" determinó, a comienzos del pasado mes de marzo, que una de las muestras recogidas en suelo marciano era Jarosita, un mineral descubierto en España en 1852 en la zona del Río Tinto de Huelva (sur) y que está asociado indisolublemente a la presencia de agua.
La Jarosita es un sulfato de potasio y de hierro hidratado, es decir, que tiene oxígeno e hidrógeno como consecuencia de una alteración acuosa, y se origina por el contacto del agua con las rocas.

Precisamente, la NASA informa en su página web de que los últimos datos obtenidos por el rover "Opportunity" aumentan la posibilidad de que la zona en la que trabaja fuese húmeda hace mucho tiempo y de que algunas rocas pueden haberse humedecido en más ocasiones.
Según la NASA, la roca bautizada como "Escher" y algunas rocas vecinas que se encuentran cerca del fondo de un cráter presentan su superficie agrietada en forma de modelos de polígonos, similar a las marcas que se ven en el fango después de que el agua se ha secado.

Otras hipótesis plantean que la fractura puede ser por la fuerza del impacto cuando se formó el cráter.
Los investigadores esperan que la roca "Wopmay", que es la siguiente inspección que va a realizar "Opportunity", pueda aclararnos los motivos.
Asimismo, "Spirit", que se encuentra en las colinas "Columbia" ha encontrado unas rocas que han sido "muy alteradas" por el contacto con el agua, añade la NASA.

Por otra parte, es importante señalar que imágenes con gran detalle que proporciona la cámara HRSC permiten a los geólogos investigar la morfología de Marte, es decir la evolución de sus rocas y las formas del terreno, así como analizar la luz reflejada por el cañón para entender de qué materiales está formado.
Es por esa circunstancia que los investigadores, se encuentran planificando desde ahora el próximo viaje a Marte para seguir estudiando al planeta.

La investigación de la NASA en Marte obtiene nuevas evidencias de agua

La exploración lleva a cabo en Marte ha encontrado evidencias recientes de que el agua era abundante tanto en las colinas como en las planicies del actualmente árido planeta rojo, declararon el jueves los científicos del Laboratorio de Propulsión de la NASA, según informó Reuters.

Los robots, llamados Spirit y Opportunity, han estado examinando rocas y tierra de diferentes lugares de Marte desde enero para encontrar pistas sobre si el planeta tuvo alguna vez suficiente agua como para haber vida.
Opportunity fue el primero en enviar evidencias de un mar salado que cubrió el área dónde había aterrizado, una planicie conocida como la Meridiani Planum. Spirit también localizó signos de que el cráter Gusev, donde aterrizó, había tenido pequeñas cantidades de agua.

Ahora, datos recientes enviados por Opportunity sugieren que el área tuvo una segunda zona húmeda después de que las planicies se secase, dijeron los científicos.

Las grietas encontradas en las rocas del cráter Endurance, una depresión del tamaño de un estadio que Opportunity ha estado explorando durante varios meses, muestran cambios que podrían ser hechos por una pequeña cantidad de agua.

"Estas (grietas) están asociadas en la Tierra con el agua", dijo el científico John Grotzinger. "Las rocas estuvieron impregnadas de agua, se secaron y permanecieron todos los surcos".

Desde que las superficies de las rocas fueron alteradas, los científicos establecieron que el agua no estuvo presente durante mucho tiempo y procedía del deshielo.

La segunda evidencia de agua probablemente ocurrió después de que se formase el cráter Endurance y bastante tiempo después de que la planicie Meridiani Planum se cubriese por primera vez de agua, dijo Steve Squyres, científico encargado de la investigación.

Después de completar su primera misión, Spirit se trasladó unos tres kilómetros desde su lugar de aterrizaje, donde encontró rocas, más antiguas que la lava que forma la superficie del cráter Gusev, que contenían agua con componentes minerales.

"Toda la roca de las colinas han mostrado alteraciones por el agua líquida", dijo Squyres.

El próximo paso para el Spirit es la exploración de la parte más alta de las colinas para extraer rocas que podrían contener claves sobre la historia geológica de la zona, añadió. Fuente:IBLNEWS

Crean telescopio especial para observar vida extraterrestre

Crean telescopio especial para observar vida extraterrestre

Un grupo de destacados astrónomos británicos planea unir tres de los aparatos electrónicos más potentes del mundo para buscar vida en planetas alejados del Sistema Solar

El conjunto de investigadores se llama "RoboNet project" y está conformado enteramente por científicos británicos que analizarán el Universo durante varios meses con la ayuda del Telescopio Liverpool de las Islas Canarias, el Faulkes de Hawaii y de New South Wales, en Australia.

Los científicos podrán ahora observar de forma crítica explosiones de rayos gama en el Universo y hallar planetas rocosos fuera de nuestro Sistema Solar, que podrían albergar algún tipo de vida. Fuente: INFOBAE

Objeto misterioso

Detectan un objeto misterioso con un campo magnético superior al Sol

Un equipo de astrónomos ha descubierto un objeto "misterioso", situado en la constelación Eridanus, a 300 años luz de la Tierra, con un campo magnético 14 millones de veces superior al del Sol.

Según un estudio que se publicará en el próximo número de la revista 'Astrophysical Journal', el objeto estelar indeterminado se trataba inicialmente de una estrella con un tamaño similar al del Sol, que podría haber ido perdiendo su masa al interactuar con otra estrella próxima. Sigue ...

La luna Io de Júpiter, lanza pequeñas partículas volcánicas a naves cercanas

La luna Io de Júpiter, lanza pequeñas partículas volcánicas a naves cercanas El satélite de Júpiter, Io, está salpicado con volcanes, los más calientes y activos de nuestro sistema solar. Las fumarolas arrojan siseantes penachos de gas y polvo a alturas superiores a los 400 kilómetros. Aparecen, estallan, y desaparecen, para luego reaparecer. El ciclo se repite continuamente.
Estas columnas, con su perfil decorado por los arcos ascendentes y descendentes de las cenizas, son de una hermosura inquietante. En su cima alcanzan el espacio exterior, helándose.
Bajo ellas, los científicos creen que nieva. Los copos de azufre, que se cristalizan en la parte superior de los penachos, descienden suavemente para cubrir la superficie multicolor de Io.
Y mucho más arriba de la nevada, algo inesperado ocurre. En la cima de los penachos, una parte de la ceniza y el polvo que debería caer de regreso... no lo hace.
Desafiando la gravedad, continúa ascendiendo a una velocidad cada vez mayor, dos, diez, centenares de veces la velocidad de una bala, escapando desde Io hacia el espacio. Aviso para navegantes espaciales: Io les está disparando continuamente.
La nave Ulises, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea y la NASA, realizó el descubrimiento en 1992, cuando al aproximarse a Júpiter, fue sacudida por una vertiginosa corriente de polvo volcánico.
“Menuda sorpresa”, recuerda Harold Krueger del Instituto Max Planck en Heidelberg, investigador principal del detector de polvo de Ulises. Esperábamos encontrar polvo”, nos dice, puesto que el sistema solar está sembrado con copos de cometas y asteroides “pero nada como esto”.
El polvo apareció en forma de corriente compacta, como el agua que sale de una manguera, a una velocidad extraordinariamente elevada, de alrededor de 300 kilómetros por hora. “Lo que convierte a éste en uno de los materiales más veloces del sistema solar” dice Krueger “superado sólo por el viento solar”.
Fuente:www.cronica.com.mx

El Señor de los anillos se desnuda

El Señor de los anillos se desnuda A 400 años de su hallazgo comienzan a revelarse los misterios del enigmático astro, para muchos, el más bello del Sistema solar
Por: MAGGIE MARÍN
internacional@bohemia.get.tur.cu

La Cassini-Huygens se acercó desde debajo de los anillos. La principal antena parabólica de comunicación se elevó y se posicionó hacia delante, como un escudo, para proteger de posibles impactos las partes más frágiles de la nave. A las 4:03 (hora de Washington), encendió uno de sus motores principales. Más tarde redujo su velocidad relativa respecto al astro, giró, y la desaceleración le permitió entrar en órbita operativa e iniciar el tránsito, a 19 mil kilómetros desde las nubes altas.

A las 4:36 y 158 mil km del centro de Saturno, cruzó los anillos en la brecha que separa el F del G. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), al consumar el encendido, el navío galáctico se inclinó hacia la Tierra y luego hacia los aros que desde tanto tiempo atrás intrigan a miles de astrónomos. Dado que volaba a solo pocos miles de kilómetros de ellos, era el momento de fotografiarlos.

"Fue una oportunidad única -aseguró la ESA- para intentar discriminar componentes individuales dentro de los anillos, dado que no está planeado que Cassini vuelva a acercárseles tanto."

El vehículo espacial transmite sus operaciones al instante, pero como Saturno se halla a mil 500 millones de km de nuestro planeta, estas demoran 84 minutos en llegar. Por ello fue a las 6 y 12 minutos de esa mañana que desde el Centro de Control del Jet Propulsion Laboratory, de la Administración para la Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA) -emplazado en Pasadena, California- que se anunció: "Hemos sobrevivido al cruce entre los anillos F y G de Saturno". Ocurrió el jueves 1ro de julio recién pasado. Poco después la noticia circunvoló la Tierra.

Un ingenio de armas tomar

No era para menos. La Cassini-Huygens, cuyo costo se trepó a tres mil 300 millones de dólares y que durante cuatro años estudiará Saturno y sus satélites es, de hecho, el personaje co-protagónico de una misión internacional de la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Italiana (ASI). Lanzada al espacio desde Cabo Cañaveral, Florida, el 15 de octubre de 1997, es la primera nave que el hombre logra colocar en ese astro. Por entonces su vehículo de lanzamiento, el Titán 4B/Centaur, era el más poderoso de la flota estadounidense. Y si bien no se esperaban mayores contratiempos, el tránsito entre los anillos era una fase crítica que pudo terminar en catástrofe.

Robert Mitchel, responsable de la tarea en el citado laboratorio, había admitido que "un grano de polvo, algo del tamaño de un guisante, provocaría desastres muy importantes" en la nave, que sería golpeada a la velocidad relativa de varios kilómetros por segundo. Otro peligro potencial: si fallaba al ingresar en órbita, "la sonda rebasaría Saturno y se perdería en el sistema solar externo".

Cuando la atrajo la fuerza gravitacional del enigmático planeta había recorrido tres mil 500 millones de kilómetros en un viaje que duró casi siete años, y antes de alcanzar su objetivo debió maniobrar alrededor de Venus en abril de 1998 y junio de 1999, de la Tierra en agosto de 1999, y de Júpiter en diciembre de 2000.

De manera que el referido anuncio era triplemente grato, porque el ingenio tecnológico no solo llegó, sino que consumó exitosa y puntualmente la primera y más peligrosa etapa de su trabajo y, además, hizo realidad el sueño de muchos hombres de ciencia. No debe sorprendernos, pues, que la voz del informante tuviese trazas de excitación, agotamiento y emoción.


Los anillos

La Cassini-Huygens está compuesta por tres artilugios: el Cassini, de factura estadounidense, el mayor y más complejo orbitador del espacio profundo, portador de 12 instrumentos científicos para realizar estudios detallados de Saturno, sus lunas, su ambiente atmosférico y los collares que lo abrazan; una nave central; y el Huygens, construido en el Viejo Continente, de 320 kilogramos y que acarrea seis instrumentos científicos para analizar y caracterizar la atmósfera y la dinámica de la mayor de las 31 lunas heladas que hasta hoy se le conocen al anillado astro: Titán.

En esos menesteres se encuentra en estos momentos, cuando los instrumentos de la sonda hacen un estudio profundo de la atmósfera y el ambiente de Saturno. Se asegura que está en perfecto estado para sus próximas faenas: orbitar unas 76 veces el planeta y sostener unos 52 encuentros cercanos con siete de sus lunas.

David Southwood, director de Ciencias de la ESA, ha dicho emocionado: "Con Cassini, estamos aquí para quedarnos, observar e investigar. Con Huygens profundizaremos aún más, no solo zambulléndonos en una atmósfera extraterrestre sino retrocediendo millones de años en nuestro pasado para investigar uno de los secretos mejor guardados del universo: el origen de la vida".

Titán

El otro coprotagónico de esta aventura sideral atañe, por derecho propio, a una gigantesca luna helada: Titán. Es el mayor de los satélites saturnianos y más grande que el planeta Mercurio. Aunque los científicos creen que su superficie podría contener mares o lagos de agua y también de hidrocarburos, por su baja temperatura (-180 grados centígrados), no tiene líquidos.

Es, además, la única del sistema solar con atmósfera propia, rica en compuestos orgánicos similares a los existentes en la Tierra hace miles de millones de años, como nitrógeno y carbono. Por ello, se espera que las diferentes misiones del Cassini-Huygens en el satélite ayuden a comprender la evolución del primitivo clima de nuestro mundo y brinde pistas sobre los mecanismos que posibilitaron la aparición de la vida.

En esta primera incursión las imágenes infrarrojas tomadas por la sonda robótica han sido descritas por expertos como "absolutamente espectaculares" y, hasta cierto punto, han alucinado a los estudiosos. Su calidad es tal que hicieron llorar a Carolyn Porco, jefa del equipo que las procesa. "Son tan buenas -confesó- que parecen falsas, pero no lo son."

"Esto es diferente de todo lo que hemos visto antes", agrega por su parte la científica Elisabeth Turtle, también del staff del Jett Propulsion. "Son las mejores imágenes de la superficie y no sabemos todavía cómo considerarlas."

En blanco y negro y tomadas a 340 mil km de la superficie del satélite, las fotos muestran un paisaje tenebroso descrito así por Turtle: "Se ve un panorama poco claro, semejante a un helado mixto de frutas, derretido, con algunas líneas nítidas que podrían ser montañas u otras cosas".

Complementó que los cráteres circulares, líneas y perfiles descifrados hasta el momento sugieren que Titán posee una cierta actividad geológica similar a la del pasado terrícola, que podría incluir vientos, erosiones, y el desarrollo de ríos y lagos. "Es peligroso interpretar una superficie que no vimos nunca, pero es difícil resistir la tentación de hacerlo."

En una de las casi cien fotos aparece en el polo sur de Titán una capa de nubes que se cree son de gas metano, otro elemento orgánico. Según suposiciones de expertos, Titán podría tener mares de metano y etano, hipótesis que, de confirmarse, se convertiría en el máximo logro de la tarea interestelar.

Pocas misiones planetarias del espacio profundo han concitado las esperanzas de una comunidad tan grande de científicos y aficionados al espacio en todo el mundo. Pero se justifica.

Ahora los investigadores se debaten entre el corto tiempo que les queda para avanzar en los estudios e interpretaciones del material que tienen ya en mano, y lo mucho que les falta hasta el 26 de octubre, cuando Cassini descienda mil 200 km para captar imágenes más cercanas de la Luna. Luego, el 25 de diciembre, liberará a Huygens para que se dirija hacia Titán, a la que llegará tres semanas después, en enero de 2005.

Los anillos del Señor

Los espectaculares aros que ciñen a Saturno tienen entre 50 mil y 303 mil km de ancho y han sido nombrados con las letras del alfabeto latino. Sus orígenes son un misterio, aunque se ha aventurado que pudieron formarse a partir de satélites impactados por cometas, meteoros y otros cuerpos celestes.

Para Jeff Cuzzi, del Centro de Investigaciones planetarias Ames, de la NASA, los anillos de Lord Saturno son muy raros y de "corta" duración. De resultar cierta su hipótesis, dentro de unos cientos de millones de años podrían desvanecerse.

Las primeras fotos enviadas por la Cassini-Huygens fueron tomadas desde encima de los anillos -la parte oscura- y las siguientes en las zonas iluminadas por el Sol, por lo que resultan de gran brillantez. En conjunto, revelan su estructura y las ondas de densidad o alteraciones de sus partículas causadas -se cree- por la energía de satélites que pasan cerca.

La Cassini-Huygens, un ingenio tecnológico de más de 3 mil millones de dólares
Aunque los de Saturno son los preferidos por científicos y aficionados, similares sistemas de anillos existen en estrellas jóvenes y hasta en planetas del Sistema solar, como Júpiter, Neptuno y Urano. Los de estos últimos, sin embargo, son más oscuros y menos macizos.

En general, Saturno y sus intrigantes collares guardan similitudes con el Sistema solar en sus inicios, antes de la formación de los planetas, cuando aros de polvo y gases rodeaban al astro rey. De modo que la misión sideral que recién comienza podría revelar incógnitas de altos calibres: ¿Qué somos? ¿De dónde venimos? Y algunas más. ¿No sería asombroso?

Cuidado con el polvo de Io

Cuidado con el polvo de Io Por: Ciencia NASA
La luna de Júpiter, Io, lanza pequeñas partículas volcánicas a naves cercanas.

El satélite de Júpiter, Io, está salpicado con volcanes, los más calientes y activos de nuestro sistema solar. Las fumarolas arrojan siseantes penachos de gas y polvo a alturas superiores a los 400 km. Aparecen, estallan, y desaparecen, para luego reaparecer. El ciclo se repite continuamente.

Estas columnas, con su perfil decorado por los arcos ascendentes y descendentes de las cenizas, son de una hermosura inquietante. En su cima alcanzan el espacio exterior, helándose. Bajo ellas, los científicos creen que nieva. Los copos de azufre, que se cristalizan en la parte superior de los penachos, descienden suavemente para cubrir la superficie multicolor de Io.

Y mucho más arriba de la nevada, algo inesperado ocurre. En la cima de los penachos, una parte de la ceniza y el polvo que debería caer de regreso... no lo hace. Desafiando la gravedad, continúa ascendiendo a una velocidad cada vez mayor, dos, diez, centenares de veces la velocidad de una bala, escapando desde Io hacia el espacio.

Ulises visita a Júpiter, en una imagen artística.
Ciencia NASA © Derechos Reservados
Aviso para navegantes espaciales: Io les está disparando continuamente

La nave Ulises, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea y la NASA, realizó el descubrimiento en 1992, cuando al aproximarse a Júpiter, fue sacudida por una vertiginosa corriente de polvo volcánico.

"Menuda sorpresa", recuerda Harold Krueger del Instituto Max Planck en Heidelberg, investigador principal del detector de polvo de Ulises. "Esperábamos encontrar polvo", nos dice, puesto que el sistema solar está sembrado con copos de cometas y asteroides "pero nada como esto".

El polvo apareció en forma de corriente compacta, como el agua que sale de una manguera, a una velocidad extraordinariamente elevada, de alrededor de 300 km/s (670.000 mph). "Lo que convierte a éste en uno de los materiales más veloces del sistema solar" dice Krueger "superado sólo por el viento solar". Por suerte, las partículas de polvo eran pequeñas, como las que componen el humo del tabaco, por lo que no traspasaron el casco de la nave, pese a su increíble velocidad.

Al principio, nadie dirigió las sospechas a Io. Ulises estaba a 100 millones de km de Io cuando entró en contacto con la corriente, más allá del alcance de los penachos volcánicos. Además, la velocidad de las partículas de polvo aparentemente no tenía sentido. Las partículas que escapan de las fumarolas de Io lo hacen a velocidades de 1 o 2 km/s, no a 300 km/s.

Desconcertados, los investigadores consideraron varias posibilidades. ¿Podrían ser los anillos oscuros de Júpiter los responsables? Contienen gran cantidad de polvo, pero ¿cómo podrían generarse chorros de gran velocidad desde los anillos? El cometa Shoemaker-Levy 9 era otro de los sospechosos. El cometa pasó tan cerca de Júpiter en 1992, que fue roto en pedazos. Los cometas son conocidos productores de corrientes de polvo, pero no con una velocidad semejante a la que sacudió a la Ulises.

La nave Galileo de la NASA resolvió finalmente el misterio. Como Ulises, Galileo fue acribillada por partículas de polvo en su aproximación a Júpiter en 1995. Pero a diferencia de Ulises que sólo estaba de paso junto a éste planeta, Galileo se situó en su órbita. Conforme los datos se fueron acumulando a lo largo de los años, los científicos fueron correlacionando la actividad volcánica con la aparición de polvo, y pudieron demostrar que las corrientes de polvo eran moduladas por el movimiento orbital de Io.

Claramente, el origen era Io.

En cuanto a la extrema velocidad del polvo "la responsabilidad es de Júpiter", en palabras de Krueger.

Júpiter no es sólo un planeta gigante, sino también un imán gigante, que da una vuelta cada 9 horas y 55 minutos. Los campos magnéticos en rotación generan campos eléctricos, y estos son intensos alrededor de Júpiter. El polvo de Io, como el que se adhiere a la pantalla de su computador, está eléctricamente cargado, por lo que la fuerza eléctrica de Júpiter naturalmente acelera las partículas. 300 km/s no representa ninguna dificultad.

Cuando en el año 2000 la sonda Cassini navegó junto a Júpiter en su ruta a Saturno, fue igualmente golpeada. El detector de polvo de la Cassini es más sofisticado que el de la Ulises. Además de masa, velocidad, carga y trayectoria, también puede medir composición. La Cassini encontró trazas de azufre, silicio, sodio y potasio -- todos indicadores de origen volcánico.

"Esto plantea una interesante posibilidad ", dice Krueger. "Podemos analizar el interior ardiente de Io desde una gran distancia". No hay necesidad de aproximarse demasiado a las fumarolas cuando se puede recoger su ceniza desde millones de kilómetros.

El polvo de Io puede alcanzar a la Tierra, según Krueger, pero no esperemos una lluvia de estrellas. Las lluvias meteóricas brillantes como las Perseidas o las Leónidas se originan con partículas del tamaño de los granos de arena. Las de Io son mucho más pequeñas. El grano promedio es de una milmillonésima parte de un metro. Si uno de ellos se desintegrara en la atmósfera de la Tierra, ni siquiera nos daríamos cuenta.

¿Fin de la historia? Aún no.

La Ulises visitó de nuevo Júpiter a principios de 2004, y de nuevo resultó acribillada. Los volcanes de Io volvían a la carga. Pero algo extraño sucedía. El polvo procedía de la dirección equivocada.

"El polvo de Io supuestamente se escapa en el plano ecuatorial de Júpiter", dice Krueger, "porque esa es la dirección que indica el campo eléctrico de aceleración". En esta ocasión, la Ulises se acercaba al polo norte de Júpiter (para ser exactos, a 75 grados de latitud norte) hacia donde no debería dirigirse el polvo. Pero aún así, la nave resultó acribillada.

Júpiter, según parece, arroja el polvo procedente de Io en todas direcciones, lo que resulta difícil de comprender, dice Krueger. Las misiones que en el futuro visiten el planeta gigante, deberán desvelar el misterio. Cada andanada de polvo nos recuerda que aún nos queda mucho por aprender.

Créditos y Contactos

Autor: Dr. Tony Phillips
Funcionario Responsable de NASA: Ron Koczor
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls

Este artículo fue traducido al español con el apoyo de Astroseti.org

Verán mejor a Toutatis desde el Hemisferio Sur

Hoy, en punto de las 15:00 horas, el meteoro Toutatis, de cinco kilómetros de largo, se convertirá en el asteroide de su clase que más se haya acercado a la Tierra durante este siglo.
Se acercará a una distancia de 1.5 millones de kilómetros, cuatro veces más que la existente entre nuestro planeta y la Luna. No se convertirá en el objeto más cercano, pues algunas rocas espaciales han pasado a distancia menor de la Tierra.
Y aunque Toutatis da una vuelta alrededor del Sol cada cuatro años —lo que quiere decir que nos visita una vez cada cuatro años—, hoy se acercará a nosotros como no lo hacía desde 1353. La próxima vez que se arrime de esta forma será hacia el año 2562.
Toutatis es un gran asteroide que, paradójicamente, y a pesar de la forma caótica que tiene de girar sobre varios ejes, tiene una de las órbitas mejor estudiadas, de acuerdo con la página web de la NASA.
“Si estuvieras sobre Toutatis y contemplaras la Tierra en su máxima aproximación, nos parecería tan grande como la Luna, declaró Alan Harris, del Space Science Institute en Boulder, Colorado.
Scott Hudson, de la Washington State University, y uno de los mayores expertos en este asteroide, indicó que este extraño objeto se mueve dando tumbos y no tiene un polo norte fijo, sino que se desplaza a través de un arco cada 5.4 días.
La última vez que se acercó, aunque no tanto como lo hará hoy, fue en 1992, cuando pasó a unos cuatro millones de kilómetros de la Tierra. Los científicos aprovecharon la oportunidad para estudiar su superficie mediante radiotelescopios.
Fue cuando descubrieron que Toutatis estaba formado por la unión de los cuerpos de cuatro y 2.5 kilómetros de diámetro, con dos grandes cráteres y lo que parece una cadena de montañas. El meteoro podrá observarse fundamentalmente en el hemisferio sur.

Asteroide Tutatis alcanza su máxima cercanía a la Tierra

El asteroide Tutatis alcanza su máxima cercanía a la Tierra
EFE

El asteroide Tutatis, una roca de casi cinco kilómetros de largo, ha alcanzado a las 13,40 horas GMT (15.40 hora española) su máximo acercamiento a la Tierra, a una distancia de 1.550.000 kilómetros que no se producía desde 1353 y que no se repetirá hasta 2652.

Sigue...

Asteroides: Tutatis se acerca a la Tierra

Asteroides: Tutatis se acerca a la Tierra El asteroide Tutatis, una misteriosa roca con forma de cacahuete gigante, de casi 5 kilómetros de largo, se acercará a la Tierra el próximo miércoles a una distancia de algo más de 1,55 millones de kilómetros, una proximidad que no se alcanzaba desde 1353 y que no se repetirá hasta 2652.

La distancia de la Tierra a la que se estará el próximo miércoles supone el máximo acercamiento previsto de un asteroide de semejantes dimensiones en todo el siglo XXI y la mejor oportunidad para observarlo en 12 siglos, según informa la NASA en una nota.

La distancia a la que el "visitante" espacial sobrevolará la Tierra es "tan sólo cuatro veces mayor" de la que hay hasta la Luna, por lo que podrá observarse a través de pequeños y medianos telescopios, especialmente en el hemisferio Sur.

Descubierto por astrónomos franceses en 1989, Tutatis está catalogado, por su tamaño y cercanía con la Tierra, como un objeto NEO (Near Earth Object), "cercano a la Tierra", con una trayectoria orbital "excéntrica", que lo lleva hasta el famoso Cinturón de Asteroides (entre Marte y Júpiter) en su máximo alejamiento del Sol y cerca de la órbita terrestre durante su perihelio.

El asteroide, que recibe el nombre del dios galo de la guerra y los pueblos, es, entre todos los asteroides conocidos de varios kilómetros que cruzan la trayectoria de la Tierra, aquel cuyo plano orbital está más cercano al plano de la órbita terrestre y el que tiene la trayectoria más caótica jamás documentada, debido a sus frecuentes acercamientos a la Tierra, explica la NASA.

Tutatis, catalogado por la Unión Astronómica Internacional con el número 4.179 en la lista de cuerpos menores del Sistema Solar, tiene un diámetro de 4,6 kilómetros de largo por 2,4 kilómetros de ancho y tarda casi 4 años en dar una vuelta al Sol.

Además, sigue un extravagante movimiento, ya que tiene una rotación doble, es decir, gira sobre sí mismo en dos ciclos alternados, uno de 5,4 días y otro de 7,3 días.

Esta es una gran ocasión para estudiar de cerca este cuerpo rocoso y una buena oportunidad para que los científicos afinen al máximo su órbita y busquen nuevas pistas que ayuden a comprender su misterioso comportamiento.

Los observadores en el hemisferio sur podrán ver al curioso objeto pasar no muy lejos de la brillante estrella Alfa Centauro, aunque se verá como un pálido puntito de luz o una débil estrella, que se desplazará entre las constelaciones de Microscopio, Sagitario, Telescopio y Triángulo Austral, entre otras. Fuente: elmundo.es

El Sol será una estrella gigante más pequeña

El Sol, al terminar su evolución, dentro de 5.000 millones de años, será una estrella gigante roja menor de lo que se pensaba, sostiene un equipo estadounidense-europeo basándose en sus observaciones de una clase particular de estrellas, las Mira. El informe sobre su trabajo será publicado en breve en la revista europea 'Astronomy and Astrophysics'.

Al igual que las Cefeidas y las RR Lyrae, las Miras son variables pulsantes periódicas, pero de larga duración. Su periodo, de 80 a 1.000 días, causa la variación de su luminosidad aparente, que puede ser de un factor diez o más durante un ciclo.

Estas gigantes rojas constituyen las fases de la evolución final de estrellas como el Sol. Nuestra estrella, constituida hace 4.500 millones de años, pasará por esa fase dentro de unos 5.000 millones de años.

Por primera vez, astrofísicos acaban de lograr, gracias al IOTA, el interferómetro, a través de la óptica y del infrarrojo, del Observatorio Whippel, en el monte Hopkins (Arizona), "penetrar" en el medio ambiente de cinco de esas estrellas.

Estas estrellas Mira, constató el equipo estadounidense-europeo, están inmersas en una caparazón de vapor de agua, y probablemente de monóxido de carbono (CO), de un tamaño dos veces superior a su radio. Su pulsación es responsable de la gran variabilidad de estas estrellas muy brillantes.

Las estrellas Mira ya habían sido objeto de observaciones interferométricas. Sin embargo, deformadas por esta capa de vapor de agua que las rodea, esas observaciones condujeron a sobrestimar considerablemente su tamaño, resumen los científicos europeos y norteamericanos. Las Miras son en realidad un 30% más pequeñas de lo que se pensaba hasta la fecha.

Este descubrimiento resuelve también las incoherencias que existían hasta la fecha entre las observaciones de las Miras (su tamaño) y los modelos que describían su composición y sus pulsaciones. Fuente: ya.com